Reseña
La historia de la ciencia estudia habitualmente las grandes realizaciones, esas que implicaron cambios notables en las formas de ver e interpretar el mundo, su estructura conceptual, analizada una y otra vez, las circunstancias en las que surgieron, y quienes las realizaron. Una historia de héroes, y sus logros. Esos son también nuestros puntos de partida. Pero creemos que recién allí comienza nuestra tarea, luego de incorporar, como criterio historiográfico, noción de que la ciencia y los científicos se desarrolla en un medio social que da sustento a la labor de los grandes precursores, y la completa. Un medio social formado por científicos, pero también por quienes enseñan ciencia, y por quienes hacen lo posible para que sea institucionalmente fructífera. Y sobre todo, nos interesa la ciencia que se hace en nuestro país, los que la implantaron donde no existía, los que creyeron en ella, los que la desarrollaron. La ciencia argentina, tan maltratada a veces, pero que no ha dejado de florecer, y de la que no podemos prescindir si queremos que nuestro país no sea un simple importador de conocimiento, y nuestra sociedad desarrolle equilibradamente sus potencialidades culturales, económicas y sociales, de las que la ciencia y la tecnología en sus diversas ramas son una parte inseparable.
Sobre el autor
César Lorenzano
Médico (UBA) y magister y doctor en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Es director de la maestría y doctorado en Epistemología e Historia de la Ciencia en la UNTREF; es autor de varios libros, ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas del país y del exterior.
Ha participado como ponente en congresos y jornadas nacionales e internacionales. Es autor del Proyecto Académico e Institucional de la UNTREF.

Papel
Formato: 14.5 x 20 cm
Páginas: 308
Editorial: EDUNTREF
Edición: 2008
ISBN 978-987-1172-33-7
$15.500,00